La sostenibilidad se ha convertido en una importante motivación para que los propietarios de viviendas y edificios inviertan en ecosistemas inteligentes. Los hogares inteligentes con una configuración sostenible tienen muchas ventajas para los usuarios finales: la monitorización inteligente de la energía, el almacenamiento inteligente de la energía y la automatización de dispositivos como el termostato ayudan a reducir el consumo de energía, lo que se traduce en un ahorro en las facturas de energía y en una reducción de la huella de carbono. Un profundo conocimiento de las tecnologías de ahorro de energía es, por tanto, un gran activo para cualquier instalador KNX o profesional de la automatización.
Tanto si está empezando como instalador, como si ha sido KNX Partner certificado durante años, esta página tiene como objetivo recopilar conocimientos profesionales, materiales de consulta e información sobre nuevos desarrollos en KNX acerca de la gestión de la energía y soluciones inteligentes sostenibles. De esta manera podrás ofrecer un servicio premium a tus clientes.
La gestión inteligente de la energía es una especialidad dentro del campo de la domótica, por lo que tiene su propio "lenguaje". Este glosario ofrece una introducción a la terminología común. Algunos términos que encontrará en nuestros cursos son:
Consulte el glosario completo sobre gestión energética para profesionales
En KNX, vemos la gestión inteligente de la energía como una forma de optimizar el uso de la energía de forma proactiva en viviendas y edificios. Una gestión eficaz de la energía reducirá los costes de las facturas energéticas y el impacto medioambiental.
Para que los propietarios saquen el máximo partido de su sistema de gestión energética, es importante que entiendan el proceso de control de la energía y optimización del uso de la electricidad.
Simplemente dividimos la gestión energética en estos 4 pasos clave:
Recopilación de datos sobre el consumo de energía en un hogar o edificio: Los contadores inteligentes ayudan a recopilar estadísticas sobre el consumo de energía por sistema, como la climatización o la iluminación, o por habitación.
Analizar los datos: Una vez que el contador inteligente dispone de datos suficientes, los usuarios finales pueden analizar sus pautas de consumo. Los datos suelen recogerse y visualizarse en un panel de control o una aplicación móvil.
Sugerir optimizaciones: El sistema inteligente hará sugerencias automáticas para optimizar el consumo de electricidad evitando los picos de consumo y detectando anomalías. Los usuarios finales pueden elegir cuándo adoptar estas recomendaciones en la configuración de su hogar inteligente.
Seguimiento de las mejoras en el uso de la energía: Una vez aplicada una optimización, el sistema de energía inteligente realizará un seguimiento. ¿Reduce el ajuste el consumo de energía y, en consecuencia, ahorra costes?
Al comprender mejor el funcionamiento interno del sistema de gestión de energía KNX, los KNX Partners pueden estar seguros de que su instalación técnica se utilizará correctamente.
El proceso de instalación de nuestro sistema de gestión energética consta de 3 pasos:
Planificación de la instalación del sistema de gestión energética en viviendas o edificios
Integración del sistema de gestión energética en la configuración KNX (existente)
Hacer que todas las funciones (como la monitorización) sean operables con el ecosistema KNX
Llevando a cabo estos pasos, los instaladores pueden aumentar significativamente la eficiencia energética y apoyar un estilo de vida más sostenible y económico para sus clientes.
"Hace poco que consumir menos energía y ser más ecológicos se ha convertido en una cuestión importante para todos, y aun así, ambos conceptos no siempre van unidos. ¿Cuántas veces seguimos viendo un edificio de oficinas vacío e iluminado después de las horas de trabajo, o una casa vacía utilizando el sistema de calefacción mientras la familia está fuera?". - Casto Cañavate, Director de Marketing de KNX Association
A medida que la gestión de la energía evoluciona desde la eficiencia básica a soluciones digitales integrales, KNX destaca por sus capacidades avanzadas en la optimización del uso de la energía. Como profesional, puede confiar en KNX para ofrecer un marco robusto, el ecosistema KNX, para gestionar la energía de manera eficiente mediante la integración de varios sistemas (como HVAC, almacenamiento de baterías para fuentes de energía renovables y estaciones de carga). Este enfoque permite un control en tiempo real y decisiones basadas en datos, asegurando que el consumo de energía se alinea con los últimos estándares de sostenibilidad.
La rápida digitalización del sector energético presenta tanto retos como oportunidades para los profesionales. Las soluciones KNX, como los termostatos inteligentes, la gestión de cargas y la monitorización del almacenamiento de energía, proporcionan herramientas fundamentales para gestionar la energía de forma más eficiente en edificios y viviendas. El reto actual es ofrecer cursos sobre las nuevas tecnologías en la gestión inteligente de la energía y actualizarlos regularmente, para que los instaladores y profesionales de la domótica puedan actualizarse fácilmente.
Lea el artículo sobre nuestra visión de las soluciones energéticas (pro)activas en KNXToday
A diferencia de los contadores analógicos, que requieren una lectura manual y suelen ser difíciles de interpretar para el usuario final, los contadores inteligentes proporcionan datos claros y en tiempo real sobre el consumo de energía, controlan las tendencias en el uso de la energía y se comunican directamente con los dispositivos inteligentes. La automatización de la supervisión energética en viviendas y edificios aumenta la precisión en el uso de la energía y la eficiencia de las soluciones inteligentes.
Al integrar los contadores inteligentes en los sistemas de gestión de la energía, tanto en viviendas (HEMS) como en edificios (BEMS), los instaladores habilitan capacidades más avanzadas .
Por ejemplo, los contadores inteligentes admiten la lectura automática de contadores (AMR) y contribuyen a la infraestructura avanzada de contadores (AMI), facilitando la comunicación bidireccional con sistemas centrales como los gestores de energía del cliente (CEM). Una integración de este tipo permite recopilar datos precisos y optimizar el uso de la energía, ofreciendo en última instancia a los clientes finales un mayor control de su consumo energético y un ahorro potencial de costes.
El Gestor Energético de Clientes (CEM) es un componente crucial para optimizar los sistemas de gestión energética tanto de viviendas como de edificios. Integra datos de varios consumidores de energía, como electrodomésticos y sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado, con fuentes de energía como paneles solares y sistemas de almacenamiento. Analizando estos datos, el CEM crea un plan eficiente de asignación de energía, teniendo en cuenta factores como la demanda de energía, la capacidad de generación y los precios. Esta optimización ayuda a reducir los costes energéticos y a equilibrar el uso de la energía con la red general, contribuyendo así a una red energética más estable y eficiente.
Al configurar el CEM en los sistemas de gestión de la energía doméstica (HEMS) y de los edificios (BEMS) para analizar y gestionar eficazmente los flujos de energía, los instaladores pueden mejorar la capacidad del sistema para optimizar el uso de la energía, gestionar los costes y garantizar el buen funcionamiento tanto de los dispositivos internos como de las fuentes de energía externas. Esta integración no sólo mejora la eficiencia energética, sino que también favorece la estabilidad de la red y el ahorro de costes para el usuario final.
Encuentre aquí la guía CEM completa
Los sistemas de gestión de la energía doméstica (HEMS) son esenciales para optimizar el consumo de energía de los hogares y promover la sostenibilidad residencial. Al integrar componentes de hardware y software, los HEMS supervisan y controlan el uso de la energía para reducir las facturas y mejorar el respeto al medio ambiente. Estos sistemas ofrecen la oportunidad de implantar sistemas que gestionan la energía en varios aparatos, utilizando contadores inteligentes, sensores y unidades de control central para garantizar una distribución y un consumo eficientes de la energía. Pueden adaptarse a las necesidades específicas de los hogares, incluida la integración de fuentes de energía renovables y estaciones de recarga de vehículos eléctricos.
La clave del éxito de una instalación de HEMS es comprender los dos tipos de gestión de la carga: estática y dinámica.
Los Sistemas de Gestión Energética de Edificios (BEMS) son cruciales para mejorar la eficiencia energética de los edificios. Los edificios representan alrededor del 40% del consumo total de energía en la UE, y una parte importante se desperdicia. Los BEMS integran y controlan varios sistemas que consumen energía en un edificio, como los de calefacción, ventilación, aire acondicionado, iluminación y electricidad. Proporcionan a los gestores de los edificios información en tiempo real y datos útiles para optimizar el uso de la energía y tomar decisiones con conocimiento de causa a fin de mejorar el rendimiento energético. Los instaladores profesionales desempeñan un papel clave en la implantación de los BEMS, ya que configuran estos sistemas para supervisar y controlar eficazmente el consumo de energía, garantizando que los edificios funcionen de forma más eficiente y sostenible.
En cambio, los sistemas de gestión de edificios (BMS) ofrecen un alcance más amplio al integrar no sólo la gestión energética, sino también otros aspectos operativos como la seguridad, el confort y la automatización de diversas funciones como la detección de incendios y los controles de acceso. Mientras que los BEMS se centran específicamente en la energía, un BMS bien diseñado puede abarcar las funcionalidades de los BEMS, proporcionando una solución completa para gestionar todos los aspectos de las operaciones del edificio. Como KNX Partner certificado, estará equipado con las habilidades y conocimientos para integrar BEMS dentro de un marco BMS, asegurando que tanto la eficiencia energética como la gestión global del edificio están optimizadas.
Los sistemas fotovoltaicos (sistemas que transforman la energía solar en electricidad) suelen requerir el almacenamiento en baterías para garantizar un suministro constante de energía cuando no se dispone de luz solar. Los dos tipos principales de baterías que se utilizan son las de plomo-ácido y las de iones de litio, de las que las de iones de litio están ganando terreno por su mayor rendimiento y longevidad. Durante las horas de máxima luz solar, el exceso de energía de los paneles solares se almacena en estas baterías, que luego suministran energía durante los periodos de baja producción, como por la mañana temprano o por la noche. Un almacenamiento adecuado de las baterías es esencial para la eficiencia, fiabilidad y rentabilidad de los sistemas fotovoltaicos.
Para los instaladores profesionales, ofrecer asesoramiento sobre la mejor solución de almacenamiento en baterías para un proyecto es de gran valor para el usuario final. Mientras que las baterías de plomo-ácido ofrecen unos costes iniciales más bajos, las de iones de litio ofrecen un mejor rendimiento y una vida útil más larga, lo que aumenta la fiabilidad general del sistema. La instalación de sistemas de almacenamiento de alta calidad como la batería Sonnen puede mejorar significativamente la gestión de la energía, cubriendo una parte sustancial del consumo energético de un edificio con fuentes renovables.
Leer el artículo completo sobre almacenamiento en baterías para paneles solares
La demanda de soluciones energéticas sostenibles está creciendo, y KNX se ha adaptado a esta tendencia apoyando la integración de estaciones de carga de vehículos eléctricos y almacenamiento de baterías dentro de su ecosistema. Empresas como sonnen e ise e-charge II han desarrollado soluciones que permiten a KNX:
La flexibilidad energética se refiere a la capacidad de un sistema energético -como una vivienda, un edificio o una instalación industrial- para ajustar su consumo o producción de energía en respuesta a señales externas como los precios de la electricidad, la demanda de la red o la disponibilidad de energías renovables. Permite un uso eficiente de los recursos, reduce la presión sobre la red eléctrica y favorece una transición energética más sostenible.
Hay 3 actores clave en los sistemas de gestión inteligente de la energía que garantizan la flexibilidad energética:
La flexibilidad energética es crucial para integrar postes de carga inteligentes y almacenamiento de baterías en un ecosistema inteligente porque garantiza el equilibrio dinámico de la oferta y la demanda de energía. Al permitir que los dispositivos adapten su consumo en función de las condiciones de la red, la disponibilidad de energía renovable y los precios dinámicos, la flexibilidad energética ayuda a evitar la sobrecarga de la red, optimizar el autoconsumo de energía solar y reducir los costes de la electricidad. Permite la carga inteligente de vehículos eléctricos cuando la energía es más barata, garantiza una coordinación eficiente con otros sistemas del edificio (calefacción, ventilación y aire acondicionado, iluminación) y admite funciones avanzadas como la conexión de vehículos a la red (V2G) y el comercio descentralizado de energía. Esta adaptabilidad hace que la gestión inteligente de la energía sea más sostenible, rentable y resistente.
Para los ecosistemas KNX, la nueva norma EN50491-12-2 se aplica para conectar sistemas de gestión de energía con estaciones de carga y baterías de almacenamiento. Utilice la API KNX IoT Point con estructuras de datos JSON o CBOR para el intercambio entre CEM y RM.
Para más información, lea el artículo sobre la integración de KNX Classic y KNX IoT para cargadores de vehículos eléctricos y baterías de almacenamiento.
El artículo de KNXToday "Gestión Energética: Integrating EVs with KNX for intelligent charging' discute por qué tiene sentido para nuestros KNX Partners integrar la carga dentro de un proyecto de sistema de gestión de energía KNX, ya sea para fines residenciales o comerciales.
KNX ha sido un líder en la mejora de la eficiencia energética en los hogares durante 30 años, con un enfoque significativo en la integración de la gestión de la energía en sus sistemas. El reciente lanzamiento de la KNX Association de la "Cumbre KNX de Energía Inteligente y la serie de conferencias online, "Gestión Inteligente de la Energía con KNX", destacan sus continuos avances en la gestión de la energía, incluyendo la integración de la infraestructura de carga para vehículos eléctricos. La larga contribución de KNX a la eficiencia energética se refleja en sus altas calificaciones en las clases de eficiencia energética EN 15232, donde sus sistemas son conocidos por reducir los costes de energía a través de diversas funciones, incluyendo el sombreado, la iluminación y la ventilación.
Con la creciente importancia de la integración de fuentes de energía renovables, como los sistemas fotovoltaicos y las bombas de calor, KNX avanza hacia soluciones integrales de gestión energética. Esto incluye la coordinación sin fisuras de la electricidad, la generación de calor y la electromovilidad a través de la interconexión sectorial. La integración de dispositivos como la sonnenBattery en los sistemas KNX ejemplifica el compromiso de la plataforma para mejorar las capacidades de gestión de la energía, asegurando que los instaladores puedan ofrecer soluciones de vanguardia que se alineen con los futuros requisitos de gestión de la energía.
KNX juega un papel clave en la gestión inteligente de la energía mediante la perfecta integración de diversos componentes energéticos, incluyendo sistemas fotovoltaicos, almacenamiento de baterías y estaciones de carga de vehículos eléctricos, en un sistema unificado. Con su flexibilidad energética e interoperabilidad, KNX permite la interconexión de sectores, permitiendo a edificios, barrios e incluso ciudades enteras optimizar el consumo de energía, el equilibrio de carga y la autosuficiencia. A medida que la transición energética se acelera, los instaladores pueden aprovechar el estándar abierto de KNX para crear soluciones escalables y preparadas para el futuro que mejoren la eficiencia y la sostenibilidad. A pesar de retos como la fragmentación de los sistemas domésticos inteligentes y la falta de habilidades en el sector eléctrico, KNX sigue siendo una tecnología líder para lograr una gestión inteligente de la energía y la integración del sector.
Lea la mesa redonda completa de la Cumbre de Energía Inteligente KNX
Añadir instalaciones de cargadores de VE (vehículos eléctricos) a los servicios de su empresa conlleva una serie de ventajas:
Consiga más clientes gracias a la evolución de los cargadores EV
Más allá de la mera comodidad, los sistemas basados en KNX permiten a los propietarios reducir significativamente los costes energéticos al proporcionar información detallada sobre el consumo a través de contadores inteligentes. Estos datos permiten tomar decisiones informadas y automatizar las acciones de ahorro energético, como el control de la iluminación y la calefacción en función de la ocupación y la gestión remota a través de dispositivos móviles. La integración de paneles solares y baterías de almacenamiento va más allá, fomentando la independencia energética y reduciendo drásticamente las facturas, especialmente en aplicaciones de alto consumo como la calefacción y la carga de vehículos eléctricos.
Al mostrar cómo las soluciones KNX contribuyen a un futuro sostenible, en línea con los objetivos de reducción del consumo energético de la UE, los instaladores pueden posicionarse como socios esenciales en la creación de hogares energéticamente eficientes.
Aproveche elKNX Smart Home Planner para agilizar la planificación de proyectos, proporcionando a sus clientes informes personalizados y facilitando una colaboración fluida con los socios KNX locales.
Un "edificio verde" es una estructura diseñada, construida y explotada para minimizar su impacto ambiental negativo e, idealmente, crear efectos positivos. Entre sus características clave se incluyen:
Más información sobre la construcción ecológica y el papel de la tecnología inteligente en estos proyectos
En una entrevista, el CTO de KNX, Joost Demarest, hizo hincapié en el cambio de la simple eficiencia energética a la gestión proactiva de la energía, impulsada por la creciente demanda energética de los edificios. Destacó cómo KNX está aprovechando la digitalización para permitir a los edificios inteligentes predecir, gestionar y optimizar el consumo de energía, incorporando fuentes locales de energía renovable y sistemas de gestión de energía de edificios (BEMS).
Demarest hizo hincapié en la importancia de los datos a través de la medición inteligente, permitiendo una comprensión detallada del uso de la energía y facilitando la automatización avanzada. Mostró el desarrollo de KNX de sofisticadas aplicaciones de gestión de energía, incluyendo el gestor de energía del cliente KNX, que maneja el flujo de energía bidireccional y optimiza el almacenamiento. Demarest animó a los profesionales a explorar el E-campus de KNX para los recursos de aprendizaje, haciendo hincapié en que KNX está preparado para la evolución del panorama energético, ofreciendo soluciones integrales para la gestión sostenible de edificios.
Lea la entrevista completa con nuestro CTO KNX
La energía sostenible, los edificios inteligentes, la movilidad optimizada y la gestión avanzada de la energía están interconectados y dependen en gran medida de estrategias basadas en datos y tecnologías inteligentes.
Encuentre inspiración sobre el consumo y la gestión de la energía en las ciudades del mañana